Historia del Hospital Nacional San Rafael
En El Salvador, la Construcción del Hospital General de San Salvador en 1806, y el Hospital Santa Gertrudis de San Vicente en 1820, fueron hechos que encaminaron la medicina a los tiempos modernos en El salvador, así mismo en la ciudad de Santa Tecla, Un 6 de agosto de 1864,Doña María Josefa de la Luz Saldaña marcó un precedente que hasta nuestros tiempos perdura y se mantiene viva en la historia, su espíritu altruista la condujo a realizar el proyecto más importante y necesario para la ciudad Tecleña con el propósito único de ayudar y servir a la población de aquella época; en una modesta casa de su propiedad fundó un lugar lleno de amor y esperanza de vida para muchas personas, al que llamó “Casa de Misericordia”así fue denominado el primer Hospital de Santa Tecla y tercero a nivel nacional. Pobre y rudimentario se inició el nosocomio, la abnegada fundadora trasladaba en una carretilla a sus primeras enfermas pues inicialmente se daba atención solo a mujeres, doña Luz organizó las instalaciones con seis camas y con algunos enseres y ropas que pudo reunir entre lo suyo y lo que proporcionaron un grupo de damas distinguidas de la ciudad de Santa Tecla.
La obra generosa de doña Luz comenzó a marchar venciendo variedad de dificultades económicas y de prejuicio sin razón social, puesto que algunas personas se oponían a su labor; El Dr. Nicolás Tijerino, encabezó el sector de la oposición puesto que juzgaba impropio que un hospital estuviera en manos de damas de la sociedad y no en las de alguna institución religiosa, no obstante se convirtió en el gran colaborador de doña Luz, prestando a la institución sus servicios médicos desde entonces hasta su fallecimiento.
Con el correr de los años se recibía a enfermos no sólo de la ciudad sino también los procedentes de pueblos y caseríos aledaños y fue necesario ampliar el hospital para establecer la sala de varones y prestar un nuevo y singular servicio de atención y medicamento para hombres.< Doña Luz y su hermana, tomaron la decisión de vender un pequeño terreno que les dejó como legado su fallecido tío el señor Obispo Saldaña, el 6 de agosto de 1875, con el producto de esa venta arrendarían un nuevo inmueble ubicado en la plazuela de Belén el cual prepararon y abrieron de forma más amplia y en mejores condiciones, el 6 de agosto de 1878 conmemorando el aniversario del fallecimiento del Obispo Saldaña y el 14 aniversario de haber sido fundado el hospital. Este centro de salud fue sostenido por mucho tiempo a través de limosnas del vecindario y la fabricación de cigarrillos, confituras y flores artificiales que doña luz hacía en sus horas libres para vender, y así comprar alimentos y medicinas para los enfermos.
Doña Luz Saldaña, fue el timón y el alma del hospital su lucha incansable por adquirir un sitio propio para edificar las nuevas casas de hospital que ya comenzaban a ser comúnmente denominado “San Rafael” obtuvo sus frutos pues el Presidente Rafael Saldívar, le confirió un terreno de dos manzanas tomado de la finca “Santa María”, iniciándose los trabajos a fines de 1880.
La construcción de un pabellón interior y el inicio de la capilla fueron financiados por Tomas y Salvador González, hermanos de la benefactora fundadoraque para Octubre de 1883 concluyó el pabellón provisional, donde traslado a los enfermos que estaban en las casas de Belén, la capilla aunque no estaba totalmente concluidafue dotada con el altar, imágenes y vasos sagrados del señor Obispo Saldaña, y puesto bajo la advocación y el patrocinio de San Rafael Arcángelcuya imagenfue donada por Benjamín Molina Guirola, cuñado de doña luz, se bendijo y puso al culto el día del patrono del hospital 24 de Octubre de 1883.
Luego de Concluida la capilla y terminado el pabellón de occidente al año siguiente, doña Luz Saldaña, segura que su obra podría marchar bien sin su ayuda y segura también que DIOS la llamaba al estado religioso, vistió el hábito de las hijas de San Vicente de Paul. Ese mismo año el Supremo Gobierno ayudó a edificar el centro benéfico con la suma de cinco mil pesos, organizando así una nueva junta de caridad.
Iniciada la edificación de las demás dependencias del nuevo edificio, doña Luz se dedicó por entero a los enfermos, puesto que la obra material del hospital quedaba a cargo de las sucesivas Juntas de Caridad que fueron integrándose en el transcurso de los años.
De manera paulatina la edificación continuaba y se ampliaba el hospital y el 24 de agosto de 1886 se estableció por acuerdo ejecutivo que de los impuestos recaudados por la Aduana Marítima de La Libertad se destinarían 500 pesos mensuales para el Hospital de San Rafael.
El 13 de enero de 1890 por aprobación del Poder Ejecutivo fueron publicados en el diario oficial los primeros estatutos del piadoso establecimiento, ese mismo año se concluyó el edificio del Hospital San Rafael.
En 1908 la abnegada fundadora doña María Josefa de la Luz Saldaña cumplió 45 años de “su entrega absoluta a DIOS en la persona de los necesitados”, 45 años de haber fundado el Hospital San Rafael, 45 años de permanecer en él, día a día, curando, asistiendo, confortando, ayudando a los enfermos.
Un 9 de mayo de 1909 murió a causa de un ataque a los riñones la “Madre de los Pobres de Santa Tecla” la mujer que entrego su vida y su fortuna para servir a enfermos que necesitaban una esperanza de vida.
En esta misma época desaparecen las Juntas de Caridad y fueron sucedidas por Directores designados por el Gobierno de la República.
El Hospital Nacional San Rafael, brinda atención en la Unidad de Emergencias las 24 horas del día, los 365 días del año. Para determinar un diagnóstico eficaz en el paciente la institución cuenta con estudios de imágenes como Tomografía, Ultrasonografía, Rayos X y Laboratorio Clínico, con el fin de obtener un diagnóstico rápido, exacto y confiable en el paciente.
Los pacientes son atendidos por un equipo de profesionales cuyo objetivo es brindarle la atención necesaria para restablecer su estado de salud lo más pronto posible.
Gracias a la gestión de las autoridades el hospital nacional san Rafael posee Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Cuidados Intermedios. También cuenta con servicios de neonatología, Ginecología, Pediatría, Sala de Parto u otros.